martes, 27 de mayo de 2008

Reflexiones sobre Diarios de la calle

Indica tu grupo, nombre y apellidos, por favor.

33 comentarios:

Moisés dijo...

Os recuerdo que no se trata de contar la película sino de incluir reflexiones sobre escenas relacionadas con los contenidos de la asignatura.

Unknown dijo...

Manuel Garófano Estudillo 2˚EE-1

DIARIO DE LA CALLE
Resulta apasionante estar en el mundo educativo y ver una película como ésta. En ella se abordan muchos temas propios del sistema escolar.
Me ha llamado la atención especialmente lo relativo al currículo. En esta película se muestra muy gráficamente como el currículo si quiere tener una utilidad debe adaptarse al contexto. Esta es una situación especial y requiere por tanto una involucración especial, como muestra la protagonista. Esta idea aparece muy gráficamente expresada por la pregunta de un alumno, defiriéndose a la profesora en términos coloquiales: “Qué hace usted que suponga un puto cambio en mi vida?”. En la resolución de esta cuestión deberíamos estar implicados todos los que nos dedicamos al ámbito educativo. De esta respuesta depende completamente el currículo.
Me ha traido este análisis al pensamiento una serie de recuerdos muy estimulantes. Por un lado, la experiencia de un amigo que llevó a cabo un proyecto en un conflictivo centro educativo de las ‘Tres Mil Viviendas”, en el que muchas veces tenía que ir a casa de los niños a llevarlos personalmente al colegio. Una afirmación de esta persona he recordado: que el proyecto que llevo a cabo no tubo más remedio que ser trasgresor, es decir que la peculiaridad de los alumnos que trataban hacía que para realizar algunas actividades tenían que saltarse algunas normas establecidas, como perdirle a las familias permiso por escrito para hacer una excursión (ya que si esperaban a conseguirlo no harían la excursión jamás).
Por otro lado, me ha resultado muy emotiva porque trabajo en un centro haciendo labores de orientación y me he encontrado en muchas ocasiones con la obligación moral de excederme de mi horario de trabajo e implicarme personalmente en algún problema en el que era necesario meterse en el seno de la familia para buscar la solución y el apoyo en la propia casa del alumno. Esto es algo que no esta pagado con dinero, aunque te planteas si no debería estar mejor recompensados estos esfuerzos. Los docentes también somos humanos y necesitamos una motivación.
Algo llamativo es la falta de apoyo que tiene esta profesora. Me hace ver claro que muchas veces una NEAE no va a tener su origen en el alumno sino en el contexto. A este respecto es muy significativo la representatividad de los personajes que ocupan puestos directivos, que tiene en su poder el ofrecer los recursos necesarios (dentro de unos límites) y sin embargo, tienen una función contraproducente. Esto se debe a que tenemos tendencia a la comodidad, de ahí que haya una clase de “alumnos aventajados”.
Lo que venimos comentando va en contra del principio de inclusión. Además en la película se ve que la cuestión racial es un tema central en la inclusión. Aquí en la Macarena tenemos un caso tan llamativo como éste. Hay otro principio que tampoco se cumple en la escuela: el de sectorización, ya que hay alumnos que tardan hasta 90 minutos en llegar a la escuela.
Decir, a modo de conclusión, que otro mundo es posible, pero para ello hemos de cambiar nosotros mismos.

Berna dijo...

Respecto a la película , en el aspecto cinematográfico bajo mi punto de vista se trata de una película más dentro de una larga lista de películas clasificadas como “americanadas” entre las que se tratan tópicos americanos .
No obstante y a pesar de ello en cuanto al mensaje si he de comentar muchos aspectos:

- Uno de ellos y sin duda el más notable es el papel de la profesora, los métodos, los recursos, el análisis o diagnóstico que realiza a los alumnos a través del diario o libro de aprendizaje, como se aleja del currículum y de la estructura administrativa de educación para atender necesidades básicas de estos alumnos, necesidades básicas sin las que podrían alcanzar los contenidos que se le exige en el currículo, etc…
- Otro aspecto a resaltar es como en el transcurso de la película he sentido las ganas de tomar partido en el proyecto de la profesora, las ganas de poder vivir dentro de no mucho tiempo la misma experiencia y motivarme y crear ideas a medida que transcurría. Sin duda para los estudiantes que nos estamos formando y sobre todo para los de la especialidad de Educación Especial es un reclamo para concienciarnos que hemos de ayudar a cambiar parte de la educación. Ya que el esfuerzo merece la pena .


Para concluir esta película puede ser un pequeño reflejo de el sistema educativo, de cómo se marginan a los que no van al ritmo de el grupo “normal”, de el trabajo que supondría cambiar esto para ayudarles ( representado en la película con el pluriempleo de la profesora y el divorcio) y las trabas que existen por parte de los profesionales de la educación que están acomodados o no creen en este cambio.

Bernardo Bossous García - Galana 2ee1

Unknown dijo...

Julia González Acedo. 2EE1.

La pelicula representa perfectamente cómo tiene que ser los docentes en la atualidad. cada docente tiene que sentir a sus alumnos como sus propios hijos para comprometerse con ellos.

Entre la profesora y su marido hay una diferencia en la manera de pensar. Ella quiere cambiar a sus alumnos y hace todo lo posible para conseguirlo; mientras que él no cree en el cambio y no siente motivación pr cambiar su situación actual.

Con el padre de la protagonista se ve protección.
Al principio no estaba muy contento con el trabajo que había dedicido realizar su hija, y mucho menos el lugar, pero a medida que se va dando cuenta de lo que está consiguiendo con sus alumnos, empieza a apoyarla en todo, le acompaña a recoger a los alumnos a sus casas para realizar la excursión.

La profesora no está dejando atrás el currículum en ningún momento, sino modificarlo para que sus alumnos puedan superarlos y sientan motivación por cumplir los objetivos de éste.
Hace movilizar los sentimientos de sus alumnos y no sólo los expresan dentro del aula, sino que también han aprendido a llevarlos a la calle.

Uno de los aspectos que me ha llamado la atención de la pelicula es el poco apoyo que tiene la profesora de sus compañeros de departamento para conseguir los recursos necesarios, y del centro para llevar a cabo proyectos innovadores. Creo que algunas veces una neae no tiene por qué venir del alumno, sino que puede ser causa del contexto educativo.

Otro de los aspectos que me llamó la atención, es cómo deja aparcada su vida personal, para centrarse exclusivamente a sus alumnos y realiza trabajos extras para pagar los materiales para sus alumnos, ya que el centro no se los facilitaba.
Hizo una gran labor.

Creo que el papel de la profesora es bastante importante, puesto que hace que sus alumnos interés por aprender, por conocer nuevos contenidos.

Sólo decir que todos deberíamos tomar ejemplo de la protagonista ya que si todos pensaramos y actuáramos como ella, el sistema educativo iría mejor.

José Antonio Moreno Aguilera dijo...

José Antonio Moreno Aguilera 2ºEE-1

DiArIo De La CaLle

Empecemos analizando en primer lugar el contexto en el cual sucede la película, un instituto de un barrio obrero americano, donde los chavales van a clase sin motivación e expectativa alguna. En el mismo aparece una profesora la cual quiere dar un cambio a la vida de estos. Para ello utilizara una enseñanza educativa diferente, adaptando el aprendizaje a aquellas cosas que incentiven a los chicos, teniendo como fin conseguir la mejor situación educativa para que el alumnado se desarrolle al máximo.
Los primeros días son difíciles, y como suele pasar en los institutos de la E.S.O., existe el absentismo escolar, por ello la profesora obta por ponerse a la altura de los chavales, utilizando la jerga de los mismos, y hablando temas que interesen a estos. La mayoría de los chicos les gustaba el Hip Hop, así que empezó hablarles de cantantes como Puff Daddy o 2-Pac, para intentar ganárselos, y efectivamente tuvo éxito, ya que los chavales participaron de forma activa en comentarios y opiniones acerca de los mismos.
Existían en la clase también problemas de interacción entre iguales, así que la profesora realizó un juego en el cuál, se trazo una raya, y todos se colocaron sobre la misma, a continuación la profesora formulaban preguntas sobre temas personales, y aquellas personas que se sintieran identificadas con las preguntas, debían dar un paso hacia delante. Los chicos se dieron cuenta, que no eran tan diferentes los unos de los otros, los chavales de raza negra, tenía muchos parecidos en lo que se refiere a su vida personal a un compañero suyo asiático o latinoamericano, aunque no tantos con el único chaval de raza blanca el cual, casi nunca se identificaba con las preguntas formuladas.
Para fomentar el desarrollo personal y social, otro de los grandes problemas en estas edades, la profesora propuso a los chicos que escribieran en un cuaderno, aquellas cosas vividas por ellos, o todo aquello que le gustará contar en el mismo, y aquel quisiera lo colocará en una taquilla asignada para la causa, la cual se cerraría al finalizar la clase, significando este gesto que la profesora podría leerlo.
Al final el curso la profesora había conseguido su meta, había pasado de tener unos chavales sin expectativas en la vida, a sacar de ellos lo máximo de sus posibilidades, a lo mejor no serán abogados o médicos, pero lo que es seguro que miraran la vida desde otra perspectiva diferente, y que la mayoría de ellos conseguirá aquello que desee, ya que toda en la vida con esfuerzo y sacrificio más tarde o más temprano se consigue.

bea dijo...

Beatriz Muñoz Fernández 2º EI3

“DIARIOS DE LA CALLE”

Puedo decir que la impresión que me ha dado esta película ha sido muy impactante; no ya en sí por la discriminación que sufren estos alumnos, sino por narrar una historia que aún podemos encontrar en la vida diaria en muchos colegios con alumnos de este tipo.
Resulta impactante como un colegio que ha tiene un programa de integración tan bueno no lo lleven a cabo (quizás porque no sepan utilizarlo), sino que lo tengan ahí como una obligación.
Ni que decir tiene mi opinión sobre la forma de pensar de los demás profesores y de la directora del centro (no hay palabras para ello).
El trabajo de la profesora por sus alumnos es estupendo, que alguien se vuelque así en su trabajo para sacar a uno alumnos hacia delante, buscando otro trabajo para poder llevarles libros nuevos, salir a excursiones, a cenar,... creo que muy pocas personas serían capaces de hacer esto.
En la película se puede observar como el contexto influye en los alumnos; la vida personal de cada uno, los ideales de los grupos, las opiniones de los profesores, la falta de motivación que reciben del centro, etc. Todos estos aspectos negativos hacían que ellos mismos pensaran que se merecían nada y que eran la clase de los “tontos”.
A partir de que llegara la profesora todo empezó a cambiar. Ella no venía etiquetando a estos alumnos, sino que iba con ganas de enseñar y de trabajar con ellos, intentando conseguir los objetivos propuestos.
Buscaba estrategias de aprendizaje que motivaran a sus alumnos para trabajar, empezó a motivarlos con libros nuevos, excursiones, cenas,... además de trabajar la integración con ellos para que se aceptaran unos a otros realizando actividades como la comparación de los grupos con el holocausto, cambiar de sitio a los alumnos/as, el juego de la raya,... y también intentó buscar cuál era el problema que tenían estos alumnos y empezar a trabajar a partir de ahí con un instrumentos de observación e intervención como eran los diarios que tenían que escribir los alumnos/as.
Todo esto sirvió para que ellos mismos se dieran cuenta de todas las cosas positivas que tenían, que no eran “la clase de los tontos” y que podían elegir el camino que podían tomar sus propias vidas.

Gabriel dijo...

Gabriel Llull Tagliente 2EE1

Mi opinión sobre la película “Diarios de la calle”

Es un film con un gran tema de fondo que es la realidad de la educación, en este caso en U.S.A pero que es a la vez un mensaje universal, es una película optimista, demuestra que si hay buena voluntad, ganas, y vocación de enseñar, pero antes que nada, comprender al alumno mas allá de su comportamiento en clase, se pueden llegar a conseguir logros importantes, claro que todo ello comprende un sacrificio que el educador tiene que estar dispuesto a realizar, mucha energía empleada en conseguir pequeños logros, que a la larga darán grandes frutos, en este caso en la película, es que los alumnos vean la realidad de su entorno, un entorno multiétnico, y que todos tienen que luchar por un denominador común, que es la normalización de las personas, no importe su origen, raza, religión y demás yerbas; el film también demuestra el valor y el tesón de la profesora a la hora de luchar con la desidia de sus compañeros docentes, la lucha contra el “no te metas en esto, no vale la pena”, ella tiene unas convicciones muy firmes y las saca adelante con buenos resultados, le saca partido a la historia, en este caso al Holocausto judío, para hacer un paralelismo entre esa intolerancia y la intolerancia actual, y las consecuencias que esto puede acarrear; es una buena película (con grandes cuotas de sensiblería americana) pero con un buen mensaje: para conseguir cambiar un poco las cosa hay que “currárselo”, y luego ver los resultados de una lucha tenaz por lograr los fines pensados y soñados; me gustó, me gusta ver docentes luchando y no “tirando la toalla a la primera”, con fuertes convicciones de poder cambiar un poco las cosas, ojalá que me encuentre a lo largo de mi vida con compañeros educadores que piensen igual que esta “profe”, si hay ganas hay esperanza.

ana dijo...

Ana Nieto Rivero 2EI3
“DIARIOS DE LA CALLE”

Con esta película han querido reflejar la gran lucha que existe hasta llegar a una escuela integradora, lo difícil que es todo el proceso y que no basta con tener un proyecto de integración sino que hay que llevarlo a la práctica.
En esta película reflejan las dos posturas que existen en la sociedad ante el tema de la integración: por una parte, las personas que etiquetan y dan como “perdidos” a los que no son normales (en la película, los personajes son la directora, los demás profesores, el marido y hasta el padre en un momento) y, por otro lado, las personas que tratan a todos por igual apoyando una escuela integradora (en este caso la profesora).
Me llamó la atención una escena donde salían todos peleándose y de fondo un mural del símbolo de la paz. Esto da a entender como en este instituto se trabaja el día de la paz con “los típicos trabajitos manuales” y no se trabajan los importantes contenidos como la tolerancia, el respeto…
La integración y la educación requieren un compromiso por parte del profesor, además de los alumnos. En la película se aprecia el fuerte compromiso de la profesora por interesarse por los alumnos y detectar sus necesidades. Utiliza el diario de observación como instrumento.
También se aprecia el fuerte compromiso, al buscar ella misma los recursos para sus clases, incluso a llegar al extremo de buscar un segundo trabajo para tener dinero.
Algunas de las actividades que realizan y que se pueden identificar en la película son: una de la motivación (la excursión) y una para trabajar la diversidad (juego de cruzar la línea).
En una primer momento los alumnos están desmotivados y no creen en su profesora porque piensan que los trataran igual que los demás alumnos, en un segundo momento pasan a una fase de motivación donde, ahora, son ellos mismos los que ayudan a buscar los recursos (el baile para recaudar dinero).
Los alumnos llegan a tener un aprendizaje significativo porque lo que aprenden lo aplican a sus vida. El ejemplo está, después de leer el libro de Anna Frank, como los alumnos se identifican con sus bandas y empiezan a reflexionar para abandonarlas. En este momento se aprecia el cambio de nivel del desarrollo moral en ellos, como ya ven que está mal defender a sus bandas si no tienen razón, o el ejemplo de la chica que delata al de su propia banda porque es el culpable.

Marta Ruiz Vera dijo...

MARTA RUIZ VERA 2EI-3


DIARIO DE LA CALLE

La verdad es que la película refleja muchas de las cosas que hemos mencionado en clase, lo cual me ha gustado bastante porque es como la manera práctica de ver muchas de las cosas tratadas en la teoría.

Me llama la atención la implicación de la maestra con sus alumnos, de tal forma que se autoimpone un compromiso de fuerte envergadura que la lleva incluso a perder a su novio. Ello es reflejo de que la enseñanza requiere compromiso y más compromiso aún si la mayoría de los alumnos presentan Necesidades Especiales de Apoyo Educativo.

Hemos hablado muchas veces de que la integración lleva consigo connotaciones negativas tales como:”Intégrate tu”; “Adaptaros al sistema que hay”. Sin embargo, la maestra, a pesar de las numerosas dificultades que le pone el centro, adapta el sistema escolar a sus alumnos, ya que sabe que es la única forma de que las cosas funcionen, al igual que lo sabemos todos, aunque no todos los maestros están por la labor de comprometerse.

Durante el curso hemos hablado en varias ocasiones de la importancia de los recursos materiales. Este tema se refleja también en la película. ¡El colegio tiene materiales que no utilizan para que no se estropeen!, esta idea es realmente increíble. Todos sabemos que un material sucio y usado no motiva a nadie, un hecho clave de la película es cuando ella entrega los libros nuevos y todos se quedan asombrados y es cuando empiezan a leer. Se sienten motivados con el nuevo material.

Es importante el hecho de marcarse objetivos claros y definidos y hacer todo lo posible por su cumplimiento. La maestra se marca dos objetivos claves que son: que lean y que escriban. La maestra recurre a todo tipo de elementos motivadores: excursión, libros nuevos, actividades con ordenadores… para que estos se inicien al cumplimiento de esos dos objetivos y, tras muchos esfuerzos, consigue que los niños lleguen a esos dos objetivos.

La técnica de los diarios me parece increíble, ya que con ellos se consigue no sólo la motivación necesaria para que los niños escriban cada día, sino que además a través de ellos la maestra conoce el contexto personal que rodea a cada alumno. Todos sabemos la importancia que tienen los contextos de los alumnos y, por ello, debemos conocerlos al máximo, para saber las circunstancias personales que rodean al niño y en base a ellas partir el proceso de enseñanza-aprendizaje. El diario me parece una gran técnica para conocer sus situaciones personales.

La transferencia, la cual va más allá de la escuela, es uno de los fines más importantes de la educación. Para ello, es muy importante la actitud e implicación del maestro o maestra. La transferencia la observamos claramente en la película cuando los alumnos idean lo de traer a la amiga de Ana Fran. Todo lo que han visto los alumnos en su maestra a la hora de perseguir aquello que se propone lo transfieren ellos a su realidad.


Respecto al tema de la diversidad, observamos que la maestra realiza actividades muy interesantes donde los alumnos se dan cuenta que a pesar de sus razas no son tan diferentes.

En conclusión, me ha encantado la película porque te hace ver de una manera muy clara que todos somos distintos (diversidad) y que la docencia requiere COMPROMISO.

Mª Rosario Fernández Vicente 2EE1 dijo...

En primer lugar decir que es una película que me ha gustado mucho, y aun más el optimismo que trasmite a los profesores de hoy en día, es decir, nunca dejar nada por perdido.
Un aspecto muy importante, que se observa en la película, es como la profesora adapta el currículum a la realidad que hay en la clase y no al contrario como viene siendo habitual. En un primer momento intenta llevar a cabo el papel tradicional de profesora, es decir, basarse en los objetivos estrictamente y a quien no le interese pues nada, pero con el tiempo ella misma se da cuenta que no es el alumno el que debe adaptarse al currículum sino al contrario el currículum adaptarse al alumno.
También se observa como poco a poco la profesora confecciona su propio material, y no se basa en el típico libro de texto estándar el cual está bien para evaluar ciertos contenidos, pero como ya he dicho es estándar no se basa en la realidad de la clase, la realidad que día a día viven esos alumnos concretos, e incluso se busca otros trabajos para poder adquirir el material para sus alumnos. Incluso para motivarlos aún más decide realizar una excursión con ellos, la cual deberán ganársela a partir de sus notas y trabajo diario, ¿no es esto una forma de “obligarlos” a estudiar sin tener que utilizar amenazas de cualquier tipo?
Además como profesora no solo se esfuerza que aprendan contenidos relacionados con su asignatura, sino también contenidos relacionados con la vida misma, los intenta formar como personas de bien, al fin y al cabo, todos a pesar de su corta edad se han enfrentado a la vida y la mayoría de manera inadecuada. Ella a través de una actividad conjunta les hace ver como tienen más cosas en común de la que piensan, les hace ver los efectos que pueden tener sus actos a través de lecturas, les enseña cosas de otras culturas dignas de admirar. Todo esto son contenidos que de forma indirecta deben tratar todos los profesores pero que muy pocos son los que lo trabajan bien por bajeza, pues como no vienen en el libro yo no los doy, o bien por miedo a los efectos que puedan tener.
Incluso se puede ver en la película como utiliza el diario como instrumento de diagnóstico, pero no como estamos acostumbrados a estudiar, es decir, no como un instrumento en el que el niño nos especifica cuales son las áreas que le van mal y porque piensan que esto ocurre, o bien como modo de seguir la evolución que va realizando el alumno. La profesora lo utiliza como un medio de diagnóstico, pero como un método de diagnóstico par conocer la realidad a la que se enfrentan a sus alumnos, en que pasan sus tiempos libres, que les gusta hacer que odian…. Y a partir de lo que va conociendo de sus alumnos va orientando sus clases, los materiales que van a utilizar, de que manera va a trabajar los contenidos provistos del curso.
En fin, en realidad es una película que ayuda a subir la autoestima de los futuros profesores porque utiliza métodos que estamos artos de estudia pero que nunca nos han dado orientación o ejemplos de cómo pueden utilizarse, pero a la vez que sube la autoestima hace pensar si en su caso hubieras hecho lo mismo o hubieras bajado la cabeza y no hacer nada por motivarles.

Cristina dijo...

DIARIOS DE LA CALLE

Cristina Rodríguez Pérez 2 EI-3


La película me ha parecido interesante y muy apasionante, donde se trabaja la integración en todo momento por parte de una profesora la cual se compromete con sus alumnos desde el primer día.

La integración y la educación requiere un compromiso del profesor o profesora. Por ello, esta profesora se adapta al grupo y se baja al mismo punto de vista de ellos. Sin ello, nunca hubiese conseguido unos alumnos motivados e interesados en aprender para así poder conseguir los objetivos propuestos.

Esta profesora se encuentra en la clase con muchas necesidades educativas y para ello, busca recursos por ella misma sin la ayuda del Centro. Uno de estos recursos es el diario. El diario se convierte en un instrumento de observación y detección de necesidades educativas especiales. Ello le permite obtener las conclusiones e intervenir. Otra actividad que se trabaja es la línea para trabajar el respeto a la diversidad. Con esta actividad, la profesora intenta que los alumnos vean que aunque pertenecen a distintas bandas rivales, todos tienen problemas similares y todos son personas, que es lo más importante.

Otra parte de la película que me llamó la atención, ha sido las ideas y expectativas hacia esa clase que tiene el Centro educativo, lo que proporciona que los alumnos tengan asumidas esas etiquetas y tengan muy baja autoestima. Los tienen etiquetados, no les deja ningún tipo de recursos (hasta tiene que buscarlos por ella misma), etc. Incluso el marido y padre de la profesora tienen estas mismas ideas.

Por último, decir que la profesora desde el primer momento apoya la integración en el aula y piensa con el esfuerzo se puede conseguir, y lo consigue.

Polyana dijo...

POLYANA PEREA MORALES
2º-EI-3

Voy a señalar algunas frases que se enuncian en la película que pienso que enmarcan la importancia que tiene la profesión de ser maestro/a:

- “La verdadera lucha empieza en las clases”.
- “No prometerles nada que no se vaya a cumplir”.
- “No soy heroína, sólo hice lo que tenía que hacer”.
- “Ha sido bendecida por una carga”.

Pienso que la película transmite perfectamente la responsabilidad que asumimos una persona cuando elegimos dedicarnos a esta profesión. Puede que en esta película se vean casos extremos con los que pensamos que no nos vamos a encontrar a lo largo de nuestra trayectoria como maestros pero también puede que sí. De lo que se trata es de saber que son vidas las que se ponen en nuestras manos y pienso que estas frases reflejan esa responsabilidad que tenemos la obligación de asumir si queremos dedicarnos a esto y no dejarnos llevar sólo porque tiene buenos horarios y muchas temporadas de vacaciones.

Partes que destacar de la película y su relación con la asignatura de Bases Psicopedagógicas:

• Las perlas de la maestra: Principios que debe marcarse una maestra y no cambiarlos por lo que les cuenten.
• Sigue existiendo dos sistemas educativos diferentes:
- La diferencia del mobiliario y de la organización de las aulas según si es alto o bajo nivel.
- Poco interés por parte del profesor de “alumnos avanzados”.
- No libros normales para alumnos/as integrados, sólo versiones adaptadas.
- Los profesores del centro no apoyan el programa de integración.
- La administración no ayuda.
- Profesores del centro son los propios causantes de que aumente el problema.
- Etc.

• Fases de Detección-Evaluación-Intervención:
Desde el momento de su entrevista primera con la jefa de departamentos ya está detectando que no todo marcha bien, por los “tiritos” que durante la entrevista le da la jefa de departamentos, dando por hecho muchas cosas…
A lo largo de toda la película vemos a la maestra pasar por estas tres fases. En ciertas ocasiones está interviniendo y por otro lado detectando y evaluando otras nuevas situaciones. Pienso que estas tres fases son diferentes pero están muy interrelacionadas entre sí.
¿Cómo lo hace?
Se ve muy claro en los casos donde emplea técnicas para poder ir cambiando las cosas:
- 1ª técnica: Acercarse a ellos con la música.
- 2ª técnica: El juego de la raya.
- 3ª técnica: Los diarios.
- 4ª técnica: Excursión y cena.
- 5ª técnica: Utiliza las iniciativas de los alumnos.
- 6ª técnica: Confiar en ellos. Libros nuevos.
- 7ª técnica: Debates.
- 8ª técnica: Brindis por el cambio.
- Etc.

• Todas las variables son importantes: vemos como influye el contexto directamente, tanto el de los alumnos, como las características de las aulas donde se encuentran, lo que siente cada sujeto, esa rabia contenida, los profesores que le rodean…

En definitiva considero esta película como una herramienta muy útil para ver de una forma muy clara los diferentes aspectos que estamos viendo en esta asignatura. Es como si pudiéramos verlos de una forma práctica que aclara más las ideas que cuando sólo se trata de leer teoría.

Javier dijo...

Javier Marín Garrote 2º EI-3

Esta película refleja lo que sucede en la realidad, se habla mucho de cómo llevar a cabo la inclusión, de qué debemos hacer para lograrlo… Todas esas personas que tienen “soluciones” nunca han vivido la realidad de la que hablan, todos aquellos que dicen lo que se deben hacer nunca lo han hecho, de la teoría al hecho hay un trecho.
Por ello, considero que cada profesional de la enseñanza es el encargado de sacar a su clase adelante ya que las administraciones y los gobiernos no hacen inversiones suficientes para lograrlo y mejor que no hacer nada y conformarse es… HACER ALGO.

En la película observamos uno de los extremos en esta problemática pero… ¿quién dice que no nos lo vayamos a encontrar algún día nosotros? Por ello, debemos estar comprometidos con nuestra profesión, poner de nuestra parte para solucionar problemas y no dejar pasar esas personas por nuestro lado sin que le hayamos ayudado. Es una gran responsabilidad la que tenemos y creo que muchas de estas personas diplomadas no son conscientes de ello o no quieren serlo.
Cuando vemos en la película que se mezclan las distintas razas, las distintas formas de pensar, el clima de agresividad y odio existente en un mismo lugar es una bomba que está a punto de explotar.
La educadora, novata pero no tonta, trata de cambiar algo en ellos, de hacerles entender que no son tan distintos los unos a los otros, que tienen cosas en común, que ella los va a escuchar, tratar de comprender y ayudarles para darles algo mejor de lo que tienen.
Son muchos los problemas que no ayudan a conseguir esto:
- La imposición de ir a la escuela, no por iniciativa propia.
- El sentimiento de discriminación por parte del colegio, administraciones y otros compañeros.
- La desmotivación y falta de esperanza en lo que pueden llegar a ser porque sus objetivos a largo plazo es vivir mañana.

Por todo ello, la educadora trata de acercar a la clase para que sean una, para que trabajen en un clima de confianza y afectividad, para que se vean como amigos y compañeros y no rivales. No es fácil, ella hace grandes esfuerzos físicos, materiales e incluso personales para lograrlo y no debería ser en esa proporción, deberían estar compartidas las responsabilidades.
Con una serie de actividades y una serie de estrategias metodológicas específicas para su grupo-clase, logra tocar la tecla en esas cabezas para comprender todo esto, sin duda creo, que la reflexión y visita sobre el holocausto es lo que empieza a cambiar todo.
Tras los pasos de las semanas son ellos los que quiere venir al colegio porque les ha traído esperanza y sólo querían una oportunidad. Cuando termina y empieza un nuevo curso es un hálito de esperanza, no quieren separarse de ella por lo que luchan (ella y ellos) porque permanezcan el máximo tiempo juntos. AHORA TIENEN UNA MOTIVACIÓN.

En conclusión, creo que los educadores deberían ser los mejores de los mejores ya que en sus manos están el futuro de muchas generaciones, es tan grande la responsabilidad que no la podemos obviar.

Amanda Ferrando Recio dijo...

AMANDA FERRANDO RECIO 2ºEI-3

Pienso que esta película es muy interesante verla cuando estás estudiando esta asignatura y que deberían verla todos los años, porque en ella se ven claros ejemplos de todo lo que se está trabajando: integración, dificultades para conseguirla, búsqueda de recursos, instrumentos de observación, etc.

Personalmente me llamó mucho la atención el instrumento que diseño para detectar las necesidades de los alumnos, el de los diarios. La maestra adaptándose al contexto propone esta actividad, es decir, dejando total libertad para realizarla entre otras cosas. Este es otro aspecto muy importante y que se ve claramente en la película, LA NECESIDAD DE ADAPTARNOS AL CONTEXTO para alcanzar los objetivos propuestos en el currículum.
Además podemos observar la importancia que tiene el comprometerte con tu trabajo y en este caso con la educación y poder superar así todos los problemas que te vayan sucediendo, como hizo la protagonista de la película. Superó todas las dificultades con las que se encontró a la hora de tener que modificar el sistema de trabajo que había en el centro, todo lo que iba ocurriendo en su vida personal, las dificultades que tenía a la hora de tener que buscar los recursos, etc. Aquí se refleja también algo de lo que hemos hablado varias veces en clase: LOS RECURSOS. La protagonista nos muestra que no hay que esperar a que nos lleguen los recursos, sino que en la medida de lo posible los tenemos que buscar nosotros. Nos muestra esto a nosotros y además lo transfiere a sus alumnos, y esto se plasma cuando quieren traer a clase a la señora que cuidaba a Ana Frank.

Me gustaría finalizar con una frase que me llamó muchísimo la atención: “La integración es una mentira”. Esto se lo dijo a la protagonista la otra maestra del departamento. Y desgraciadamente, no será ni la primera ni la última que haya dicho esto o algo parecido en un colegio. Pienso que hay que partir de la idea de que las cosas se consiguen si creemos en ellas. Si la verdadera integración estuviera en manos de esta maestra (si se puede llamar así), seguramente nunca se conseguiría, porque ni creía en ella ni hacía nada por conseguirlo. Pero la protagonista nos hizo comprender que si creemos en algo y nos proponemos conseguirlo esto se puede lograr.

Olga Martín Vargas dijo...

Olga Martín Vargas
2º E.I 3


DIARIOS DE LA CALLE


En primer lugar, me gustaría comentar que la película “Diarios de la calle” me ha encantado, no había escuchado nunca hablar de ella, y gracias a esta asignatura he tenido la oportunidad de conocerla. De hecho, he buscado información sobre la película, y he podido comprobar que está basada en un caso real de una experiencia educativa que se plasmó en un libro llamado "Los diarios de los escritores de la libertad".
En la película se pueden observar situaciones que nunca piensas que “te van a tocar”, y nunca sabes con lo que te puedes encontrar.

Como futura profesora, dicha película me ha servido de ejemplo. Erin, la profesora, se involucra con los alumnos y se esfuerza por entenderlos, para de este modo poder darles la educación y enseñanza que necesitan.
Al principio no todo marcha como ella quisiera, pero al cabo del tiempo y con mucho esfuerzo logra concienciarles acerca de sus problemas de convivencia presentándoles el horror del holocausto, o el modo en que les aficiona a la lectura, (con temas con los que los alumnos se pueden identificar) incluso con sacrificios económicos personales que suponen el pluriempleo.

En el centro Wilson, desde hace pocos años, se incorpora la integración voluntaria, acogiendo a alumnos “problemáticos”. Se supone que con este proyecto se debería llevar a cabo una integración educativa, y sabemos que para que se de una buena integración son necesarios 4 factores: proyecto educativo compartido, currículum adaptado, organización flexible y actitudes positivas de la comunidad educativa. Factores, que no se cumplen hasta que llega la nueva profesora. Además esta integración se debe desarrollar con todas sus formas, pero esto no ocurre así. La integración física se lleva a cabo, aunque se puede observar que no está dando buenos resultados: en el patio se agrupan por “razas”, en clase también… Como integración social, podemos ver que los alumnos del aula 203 no realizan las mismas actividades que en otras clases “ideales”, y en integración funcional, más de lo mismo.

Por parte del centro, también podemos contemplar como etiquetan a los alumnos como “conflictivos” y “sin futuro”, o como se niegan a ofrecer recursos materiales que tienen el centro para estos alumnos, entre otras cosas. Se conoce que son alumnos con N.E.A.E, pero no hacen nada por, ni para ellos, sabiendo que es la escuela quien debe dar respuesta a estos problemas.

La profesora, al principio, no sabe como enfrentarse a los problemas que existen en su clase, pero poco a poco, a través de diversas actividades y dinámicas, consigue que sus alumnos confíen en ella y en su método de enseñanza.
Ante todo hay que destacar la motivación que siempre esta profesora empleaba con los alumnos.
Su asignatura (Literatura), no es muy fácil de impartir, sobre todo con alumnos con un nivel intelectual bajo y que apenas saben leer, pues ella, a través de la observación diaria y de acontecimientos que ocurren en clase, busca la motivación necesaria para que los jóvenes muestren interés hacia la literatura.

Entre las actividades y dinámicas utilizadas en sus clases se encuentran las siguientes:

En una de sus primeras clases, pretende introducir “Homero”, utilizando y adaptándose al lenguaje utilizado por los jóvenes, pero esto no funciona, ya que Homero, a los alumnos no les parece un tema interesante. Al principio la profesora se agobia, porque no sabe como motivarlos y sus clases no funcionan.

En otra clase, intenta introducir la poesía a través de la música de un cantante conocido. Los alumnos se ríen cuando la maestra les pregunta si lo conocen, ya que es muy conocido para ellos, y son los propios alumnos quienes comienzan a rapear canciones de este cantante, aunque esta actividad se ve interrumpida por un alumno, que lleva a la profesora a enfadarse y a cambiarlos a todos de sitio. Me parecen buenas técnicas: con respecto a la música, creo que es un método muy bueno para motivar a los alumnos; los cambios de sitios también me parece bien, ya que estaban sentado por “grupos o bandas”, y así no se dan la oportunidad de conocerse unos a otros, aunque en principio para ellos no era de mucho interés.

Cuando todo empezó a cambiar, fue a partir de un dibujo que realizó uno de los alumnos sobre otro compañero. Erin, la profesora, estaba indignada y comenzó a contar cosas de la historia, comparándola con los problemas y las muertes de personas inocentes de las distintas bandas, y es en esta conversación donde aparece el holocausto.
Empiezan a mostrar interés por este tema y la profesora rápidamente les ofrece información. En mi opinión este tema fue muy acertado, ya que sin que los alumnos lo captaran estaban tratando cosas de sus propias vidas: odio entre razas, muertes de amigos…

Una dinámica que me ha resultado muy interesante es la de la raya en el suelo. Esta consistía en que la profesora iba haciendo preguntas y los alumnos se tenían que acercar a la línea si lo creían conveniente. Cada vez iba haciendo preguntas más comprometidas. Con esta dinámica, pienso que los alumnos comenzaron a ver que no eran tan distintos unos de otros, y que le habían ocurrido cosas iguales o parecidas. Es un método bastante bueno para hacer en clase donde existan “diferencias o problemas” entre sus compañeros. Puede ayudar a solucionar cualquier conflicto, además de “enseñar” a los alumnos a ponerse en el lugar de otras personas.

Sin embargo, el método que más llamó mi atención fue el reparto de los diarios a los alumnos. Es el instrumento más significativo e ideal para adquirir información de los alumnos. Además, a los jóvenes, este diario les sirve de desahogo para contar sus problemas del día a día, es una fuente de información muy importante para poder conocer la vida de los alumnos. También, estos alumnos se sienten motivados al ver que alguien se preocupa e interesa por conocer qué piensan, sienten o expresan.
Con respecto al tema de la recogida de información, el procedimiento casi exclusivo que utilizaba la propia maestra era la observación directa, junto con los propios diarios, como he comentado anteriormente. Estos diarios, finalmente se escribirán a ordenador para que cada alumno cree su propio libro.

La profesora, compra a los alumnos libros relacionados con temas que cree que le serán interesantes. Los alumnos al ver que son nuevos se sorprenden. De esta manera está motivándolos, mostrando hacia ellos interés y confianza.
Hacen debates, cenas, entrevistas a personas y excursiones relacionadas con el tema que están tratando. De nuevo, la maestra vuelve a acertar con los procedimientos que utiliza. Esta manera distinta de aprender entusiasma a los alumnos, ya que tratan el tema “de lleno”. Cada vez se involucran más todos, tanto alumnos como la profesora, e incluso algún “superior”, proponiendo nuevas actividades.
Otra dinámica muy buena es la de “un brindis por el cambio”. Todos se escuchan y brindan por cambiar aquello que no les gusta o simplemente expresar sus sentimientos. Muy buena técnica, para poder conocer a otras personas, aprender a escuchar a los demás…, creando en la clase un clima afectivo bastante agradable.

Con especto al libro de Ana Frank, realizaron actividades muy originales: escribir una carta a la mujer que la refugió y hacer una entrevista a dicha mujer. Todos se unieron para poder conseguir dinero para la visita, mostrando entusiasmo y colaboración por parte de todos.

Como último método por destacar (aunque en la película creo que se le da poco significado) es que la maestra también da a sus alumnos una autoevaluación para que rellenen ellos mismos y se pongan sus calificaciones.

Para terminar, destacar que la profesora, a pesar de todos los entresijos que se le cruzan en su camino, sigue adelante con su estilo de enseñanza-aprendizaje y no duda en ningún momento, ella no abandona. Así deberíamos pensar todos los profesores. Su trabajo poco a poco da fruto, y esta es la recompensa que todo profesor desea. Además, produce en sus alumnos aprendizajes significativos, ya que lo que aprenden en clase lo llevan más allá, a sus “propias vidas”.

Unknown dijo...

Tamara Macarena López Navarro 2ºEE1
Reflexión acerca de la película “Diarios de la calle”

Basada en un hecho real, este drama se centra en los esfuerzos de una profesora novata que, a diferencia de la apatía, dejadez e indiferencia mostrada por sus compañeros o colegas del instituto más experimentados en el sistema educativo, ella intenta modificar la conducta de sus problemáticos alumnos e incentivarlos en la reflexión sobre su contexto y su situación presente y futura con cercanos ejemplos espejos a su vida real, entre ellos podemos destacar la revisión personal de “el Diario de Ana Frank”, y la escritura de un diario que sirve tanto como un sentimiento de liberación como una imagen o una fotografía colectiva.
Algunos de los temas que aborda esta película son tanto la posibilidad de integración y mejora social, las diferentes razas culturales en base a la compresión y empatía, como la modificación de los diferentes métodos de educación para lograr el estímulo, el incentivo intelectual en los alumnos. Esta película hace referencia al estereotipo o tópico de darle otra oportunidad a la historia del profesor y sus ideales utópicos, así como los alumnos de vida problemática, donde la ciudad es el campo de batalla y el instituto el territorio de reunión para muchas “pandillas”, ese conjunto de personas tienen mas cosas en común de lo que se pueden imaginar, ya que todos comparten el mismo dolor, sufrimiento y desesperación de poder sobrevivir en el día a día.
Otro de los temas que he podido observar es que se aborda en esta película y que se ve claramente, son las relaciones del maestro y sus alumnos, la cual, lo hacen desde una perspectiva concreta y actual.
El centro escolar de referencia se halla sumergido en el proceso de aplicación del programa de integración social del Gobierno. Tiene por objeto fomentar la convivencia y la integración de las minorías culturales y étnicas del país. En el instituto Wilson coinciden como condiscípulo alumnos de diferentes razas, de color blanco, asiáticos e hispanos de vista, yo pienso que es una película que explica la necesidad que tienen los jóvenes de sentirse aceptados y respetados y a su vez, integrados en la sociedad, y la capacidad de respuesta de los mismos.
E incluso también refleja un tipo de docente que realmente existe, y cree de verdad en la enseñanza libre y adaptada a cada una de las necesidades del alumno. Es una película, que se puede apreciar claramente en el ámbito de la educación, por la esencia que transmite y ante todo, por contar con que no es una utopía. Todos los niños pueden llegar más lejos de lo que su entorno les determina, sólo hace falta creer en ello y que tengan confianza en ellos mismos, y sobre todo que luchen por lo que deseen y que no se dejen pisotear.
Después de ver “Diarios de la calle” me di cuenta de que la película me había hacho pensar, y no precisamente en temas sin importancia, sino en cosas de interés social, cultural e incluso político.
Además es un drama que consigue mantener el realismo a lo largo de toda la película. He de añadir que es una película que consigue emocionar, que te llega hondo e incluso cuando la estas viendo puedes sentir junto con ellos los problemas a los que han sobrevivido. Yo personalmente, puedo decir que cuando la estaba viendo a parte de sentir todo lo que he comentado anteriormente no podía evitar que se me pusieran los vellos de punta ante diversas escenas.
En resumen, es una película que te hace ver más allá de las cosas, situaciones cotidianas, aprendes a valorar la vida y vivirla lo más intensamente posible como si hoy fuera el último día, porque solo sabes que quieres una cosa cuando realmente pierdes, por lo tanto, no hay que fijarse en nuestro alrededor, porque puede ser que mañana, ya no estés para poder cambiar lo que realmente pensabas cambiar

Unknown dijo...

Juan Pedro González Sisteró 2ºEE1

La película refleja un tipo de docente que realmente existe, y cree de verdad en la enseñanza libre y adaptada a cada una de las necesidades del alumno. Es una película, que se puede apreciar en el ámbito de la educación, por la esencia que transmite y por contar ante todo, con que no es una utopía. Todos los niños pueden llegar más lejos de lo que su entorno les determina, sólo hace falta creer en ello.
Por una parte, esta película te puede hacer ver más allá de las cosas. A veces uno después de ver películas como ésta o vivir situaciones similares, aprende a valorar la vida y vivirla lo más intensamente posible como si hoy fuera el último día, porque te das cuenta de que solo sabes que quieres una cosa cuando realmente la pierdes. Por tanto, uno llega a la conclusión de que no debe dejar de fijarse en lo que hay en su alrededor, porque puede ser que mañana, uno ya no esté para poder cambiar lo que realmente pensaba cambiar.
Por otra parte, de forma personal y supongo que diferente a la opinión de la resta de compañeros/as de clase, comentar que es una película un poco decepcionante casi toda su excesiva duración y solo a veces algo así como entretenida. La típica historia contada mil veces de instituto americano con alumnos conflictivos, bandas, peleas...y ¡oh, maldición!, sobredosis de victimismo por parte de las minorías étnicas allí representadas y de empatía por parte de la profesora enrollada.
Una afición que tengo desde hace años debido a uno de mis hobbies es la de criticar el producto global de la película, es decir, hablar también de dirección, actores, actrices… Así que, tengo que comentar que esta película es un hecho real, sólo que, y ahora en manos del director R. LaGravenese ha sido doblemente azucarada y muy mal dirigida, desde la elección del reparto, donde actores de casi 30 años representan niños de 14 años, hasta la falta de diálogos más cargados de realismo, del cual no estaba muy alejado. Además, aunque haya sido un caso real, la temática de que los profesores se preocupen tanto por sus alumnos y se involucren tanto en que los jóvenes salgan adelante con sus estudios es una gran leyenda urbana. La película de forma implícita intenta hacer ver a la población que realmente lo docentes se preocupan cien por cien en la enseñanza de sus alumnos, y no es verdad. Que haya habido una o dos personas que lo hayan hecho, no merece que se haga una divulgación social inculcando falsedades como ésta.
En conclusión, la película es el tipo producto a que nos tiene acostumbrados Hollywood; parece una película lacrimógeno para pasar la tarde del domingo. Podría haber sido un éxito de taquilla, pero es un claro ejemplo de como no se debe contar una historia interesante convirtiéndola en increíble.

Marina dijo...

Marina Rodríguez Ledo 2 EI-3

"Diarios de la calle" es una película muy interesante e impactante en algunos aspectos que, aunque parezca el típico film de fin de semana que trata sobre una clase de alumnos rebeldes que se vuelven “buenos”, no tiene nada que ver y te engancha desde el primer momento.
Está muy bien relacionada con la asignatura ya que refleja muchos de los temas que estamos tratando en ella, como la integración, las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), las fases de observación, evaluación e intervención, etc.
Personalmente me gustaría destacar el personaje que considero más importante de la película: la profesora. Tiene una personalidad admirable por su fuerte compromiso con la educación y con sus alumnos. Lo hace todo paso a paso, sin prisas pero sin pausa. Desde el primer momento observa a sus alumnos para ver qué problemas son los que tienen y de qué tipo son: relaciones sociales, respeto a la diversidad, con los objetivos curriculares, etc. Una vez visto todo esto, se pone a su nivel y a partir de las motivaciones que ellos tienen (hip hop, tema de bandas,...) intenta cumplimentar los objetivos de su asignatura. El mejor ejemplo de ello es la actividad del diario, es una tarea poco estructurada en la que los alumnos solo tienen una norma: escribir, pero gracias a ella los chicos escriben, leen y se desahogan, y además le permite a la propia profesora conocer sus sentimientos y obtener información básica de la manera en que debe actuar con sus alumnos. Al final de la película se puede comprobar cómo el objetivo que la profesora se planteaba al principio de curso de se logrado cuando los alumnos tienen que pasar los diarios a ordenador para crear el libro, pero en este caso no lo hacen de cualquier manera, sino de buenas maneras, es decir, bien expresado, sin faltas de ortografía,...
Esta profesora posee un gran espíritu luchador y persigue sus ideales hasta el final, aunque para ello se tenga que convertir en una pluriempleada y ponerse en contra de su padre y ponga en riesgo su matrimonio. Todo esto se lo transfiere a sus alumnos, de tal forma que montan una feria para recaudar dinero cuando querían traer a la señora que mantuvo escondida a la familia Frank durante el holocausto, de esta forma les esta enseñando a buscar recursos por ellos mismos sin tener que depender de nadie.
La influencia de la profesora en sus alumnos es de tal magnitud que logra que estos cambien su comportamiento tanto dentro como fuera del aula. Esto se ve claramente reflejado en Eva, la alumna que debía mentir en el juicio y defender a su banda y en cambio, dice la verdad, poniendo en riesgo su propia vida. Tanto esta chica como el resto de sus compañeros, gracias a la intervención de la profesora, sufren una transformación moral y cambian sus motivaciones y expectativas de futuro, como por ejemplo la chica que todo el mundo decía que no iba a llegar a nada y se iba a acabar quedando embarazada con 16 años como su madre sigue estudiando, el chico que se dedicaba a pasar droga lo deja, otro que pensaba que no iba a ir a la universidad acaba matriculándose, el chico blanco que se adapta perfectamente con sus compañeros de clase sin temor a ser amenazado o agredido, el que pidió disculpas a su madre y volvió a su casa,...
Por último, resaltar el hecho de que los alumnos no fueron los únicos que cambiaron en esa clase, también la propia profesora sufrió un cambio personal en función de las experiencias vividas con ellos, fue algo mutuo. Esto sólo se consigue si se tiene una implicación y un compromiso y realmente se cumplen.

Marga 2º EI-3 dijo...

DIARIOS DE LA CALLE:

Personalmente he visto en esta película a una docente completamente metida en su trabajo, da pena ver como va perdiendo su vida por ayudar a esos chicos pero también merece la pena ver como esas personas que no tenían el apoyo de nadie ni nadie confiaba en ellas se fueron transformando, abandonando sus antiguos comportamientos provocados por las guerras absurdas y la mala vida y volviendo a ser personas interesadas por la vida y por aprender.

Como futura docente creo que la película nos enseña a darnos cuenta de que aunque nuestros alumnos, sean como sean, necesitan de nuestro apoyo para salir adelante y de que no podemos dar la espalda a niños que presenten problemas sino interesarnos por ellos e intentar ayudarlos para que puedan progresar en su desarrollo y en su aprendizaje.

El papel de esta profesora nos hace darnos cuenta de lo verdaderamente importante que es la labor de un docente en la vida y el desarrollo de los niños a los que se les da clase. Si todos los profesores tuvieran un tercio de la actitud de esta profesora la educación actual estaría en mejores condiciones y con ello la sociedad del futuro.

Carmen Mª Fernández Díaz- 2º EI 3 dijo...

En primer lugar me gustaria señalar la gran valentia que tuvo esta profesora al permanecer en el centro, después de palabras que le dijo la otra profesora del departamento, " yo tú me quitaria ese collar", y las muchas peleas que había en el centro y fuera de el.
Yo en su lugar, creo que no hubiese estado en ese centro ni un día.

Desde el rpincipio intenta conocerlos y les pone "el diario", el cual se convierte en un instrumento de observación, para detectar sus necesidades.
Esto le permite obtener información para sabert por donde debe empezar a trabajar con ellos.

Desde primera hora se preocupó de lo que necesitaban, sus motivaciones, etc.
Po ejemplo, los libros que tenian no los podían motivar, eran viejos, estaban rotos...
Los recursos de los cuales disponían inflia mucho en el fracaso escolar de estos alumnos.
Llego a tener dos trabajos para poder comprarles libros nuevos para ellos

Unas de las actividades que realizó para trabajar el respeto a la diversidad y que me llamo mucho la atención fue la actividad de la linea en el centro del aula, una actividad en la que se dan cuenta de que todos han sufrido, y estan sufriendo.

Esta pelicula nos hace ver que como futuros profesores debemos mirar desde el punto de vista de los alumnos, preocuparnos por sus necesidades, motivaciones, inquietudes y sobre todo escucharlos.

Anónimo dijo...

RAQUEL FERNÁNDEZ PEÑA 2EI3

REFLEXIÓN SOBRE LA PELICULA: DIARIOS DE LA CALLE

La película esta muy bien aunque quizás como película que es, es una situación idealizada que en la realidad no curre tal y como se nos muestra en ésta. Aunque si que se muestran similitudes con la realidad, en primer lugar la directora del departamento su posición e ideas en la película es similar a una situación que yo he comprobado durante el período de prácticas. Había una profesora que consideraba a los alumnos con necesidades educativas especiales como un estorbo y entorpecimiento para el aprendizaje de los demás alumnos. En la película la directora del departamento considera a los alumnos de integración como personas que no pueden aprender y lo que único que hacen es causar problemas al instituto.
El papel de la profesora es ejemplar así se debería de intervenir en la realidad, aunque no ocurra así, porque en la mayoría de los casos no se encuentra un personal tan entregado como ella. Pero hace una gran intervención analizando todos los factores que entorpecen el aprendizaje de los alumnos y adaptando éste a sus intereses y necesidades.
Como sin grandes recursos, con casi ninguno, busca y fabrica sus propios recursos para que los alumnos aprendan. Consigue dar una respuesta educativa a estos alumnos con dificultades de aprendizaje.

Anónimo dijo...

Dulce Nombre Alvarez Juliá. 2ªEE1
Primeramente quiero reflexionar sobre la portura de la maestra ante la situación en la que estaba envuelta en el colegio y que a pesar de todo aceptaba.
Sinceramente me parece admirable y un poco idealizado las imagenes que vemos al final de la pelicula los espectadores y los futuros profesores que queremos llegar a ser. Es verdad que las escenas tan terrorificas que trasmite esta película es solo la cruda realidad a la cual no llegamos sino es por medio de esta forma, pero lo que no me parece tan creible es lo que la profesora llegó a hacer con esta clase en la que se encontraba y si digo que me parece increible es porque asi lo pienso al igual que no digo imposible. Desde mi punto de vista todo lo que queremos llegar a conseguir lo podemos alcanzar pero lo único que se debe tener es ganas,fuerzas y empeño y sobre todo empatia.
Lo que se refleja en esta pelicula es por un lado las dos vertientes del profesorado, una que es la que quiere la parte fácil, la que no se quiere complicar intentando resolver el problema y ve mas fácil la resignación y por otro lado existe afortunadamente la que se implica hasta llegar a poner en desequilibrio su vida personal. Aqui podemos observar cuales son las diferencias que hay y que no las deberia haber, lo único que falta en las escuelas es la unión entre los profesores, que haya una concordancia de ideas, de proyectos, de actitudes y que se llevasen a cabo, sino es asi puede llegar a ser imposible cambiar la situación en muchos aspectos.
La película muestra hasta extremo total donde puede llegar una escuela, por diferentes culturas, razas, situaciones económicas, etc, y solamente por eso crearse el caos...a simple vista esto puede parecer una tonteria pero cambiar esta problemática puede suponer horas, dias, meses incluso años de trabajo con lo cual no esta dispuesto a pasar muchos de las sociedades escolares en la que vivimos.
Y pensar que con lo que vimos en la pelicula se puede llegar a tener una clase que en un principio era un horror a tener el mejor curso del colegio, eso puede ser mas gratificante que cualquier otra experiencia que puedas vivir con cursos perfectos aparentemente,porque aunque se quiera nunca habrá una clase en la cual no surjan los problemas.
Concluyendo con lo dicho apuntando que a mi parecer estas peliculas te hacen ver la realidad, la cruda realidad y las ganas por conseguir que la educación vaya a mejor.

Maria Jose Cruz Rodriguez dijo...

MARIA JOSE CRUZ RODRIGUEZ
2 EI 3

“Diarios de la calle”

El argumento de la película plasma en todo momento aquellos aspectos relevantes que hemos podido recopilar y trabajar en esta asignatura.

En un primer momento me gustaría hacer referencia al centro, al contexto escolar, a su manera de apoyar y vincularse con los alumnos. Cuando los alumnos van a la escuela, es ésta la que debe atender a todas las necesidades y problemas educativos de los alumnos, son responsabilidad suya, y es muy fácil “echar la vista gorda” y dar por hecho cosas que no se estudian y trabajan con mas corrección. Como se vio en la película, un colegio puede tener en multitud de documentos (Pcc, Pa ..) incluida la variable de la diversidad, integración y todo relativo a lo mismo... pero cuando te introduces en tal comunidad te das cuenta de que ese concepto solo aparece escrito en un papel y no le ves los procedimientos adecuados ni una correcta aplicación del mismo. Es como si les costase esfuerzo y tiempo dedicarse a aquello que han decidido para su futuro: la enseñanza, lo cuál significa bajo mi punto de vista educar y conseguir una educación para todos los alumnos sin ninguna segregación. Por todo esto, es admirable la actuación de la profesora. Por fin vemos cómo alguien se preocupa por la enseñanza, por mejorar los estilos de aprendizajes de los alumnos y por llevarles metas de aprendizaje significativos para ellos.

Lo que le ha ocurrido a esta maestra llegará el día en que en primera persona nosotros mismo la vivamos. Y podría ocurrir dos cosas: la primera que caigas en la tentación de cruzarte de brazos y seguir con lo programado en el colegio, con aquello que te han enseñado y con aquello mismo que hemos vivido todos en nuestra infancia, es decir, “despreciar”, dar por perdido o perdida a esos alumnos que son “distintos” o que les cuesta más trabajo estudiar. Y la segunda cosas es actuar como ha hecho esta profesora, luchar por una igualdad y diversidad en el aula, cuyo objetivo principal es educar a todos por igual sin ninguna distinción.

Quiero aclarar que aunque estas aclaraciones e ideas expuestas aquí sobre la igualdad, diversidad ... las escuchemos muy a menudo, y todo depende de uno mismo, somos quienes llevamos el rumbo del barco. Me quedaría con una frase significativa: “del dicho al hecho.. hay un trecho”.
Si no tienes apoyo por parte del centro, no demos nada por perdido, los recursos se buscan no se esperan.

La maestra primero se perfecciona y observa aquello que hay ante ella. Crea un instrumento para detectar las dificultades de sus alumnos, los motiva con aspectos de su entorno mas cercano y gracias a ello consigue la consecución de varios objetivos como por ejempla la lectura. Es de admirar la flexibilidad de actividades como por ejemplo la actividad de la línea en el suelo, un gran motivante para trabajar y ejecutar la diversidad en el aula

Otra variable que también podría estudiar referente a la película es la variable de los propios sujetos. Los alumnos viven constantemente con una serie factores a su alrededor y dependiendo del ambiente que tengan así se beneficiará a su favor o a su contra. Cuando te encuentras con una situación donde el ambiente influye negativamente y donde aparece el racismo hacia otras razas, sinceramente el valor de la profesora es indiscutible. La película me ha hecho reflexionar en qué haría yo si todo ello me ocurriese a mi. Saber trabajar con los alumnos no depende del tiempo que lleves en la enseñanza, lo veo más como las actitudes y expectativas positivas que tenga sobre su trabajo. Los alumnos están y estamos acostumbrados a que haya una gran barrera entre el profesor y nosotros los alumnos.

Y por último me queda por analizar a la familia. Como se suele decir, cada familia es un mundo. En la película se puede ver los problemas que suceden en cada familia y como esto les aporta a los alumnos consecuencias en su actitud. Mi opinión es que los hechos que suceden en la familia no puedes involucrarte muy a fondo puesto que lo veo un tema muy complejo. Se pueden conocer los problemas, pero quien tiene ahí el mandato no somos nosotros. En mis prácticas me sucedió un caso parecido a la película pero de tema diferente: era un alumno repetidor cuya familia se desocupaba de él en los aspectos de aseo, higiene, vestimenta e incluso libros de texto. Mi actuación en ese tiempo fue de ayuda y apoyo a este alumno, dándole actitudes de motivación hacia el aprendizaje y valor del mismo.

Me gustaría concluir con una idea que pienso que la maestra sentiría al terminar todo ese proceso de enseñanza con sus alumnos y que a la vez yo sentí en mi periodo de practicas: no es más que la satisfacción de saber que tu trabajo ha tenido su frutos y han servido para un bien, puesto que siempre se hace con la mejor de las intenciones puesto que es tu trabajo el cuál te gusta realizar.
Todo puede cambiarse y modificar, eso sí, si uno quiere.

Maria Jose Cruz Rodriguez dijo...

SOFIA P. CASTRO BERMEJO

2º E.I. GRUPO: 3


REFLEXIONES SOBRE “ DIARIOS DE LA CALLE”


Después de visionar la película creo que he tenido la oportunidad de ver lo que es el concepto implicación en su más alto grado.
Lo que más me ha llamado la atención, es esta cualidad; pues entiendo que es la que debe poseer todo aquel que se dedique a la enseñanza. Cuando cualquier profesional se dedica a ejercer su trabajo creo que debe dar el máximo de sus posibilidades en el desempeño del mismo, pero cuando hablamos de la enseñanza pienso que esta cuestión debiera ser condición imprescindible, pues no estamos hablando de expedientes, o casas etc. sino de menores. Menores a los cuales cualquier actuación que se ejerza sobre ellos, buena o mala los condicionará en su futuro. Es por eso por lo que me parece de vital importancia que todo aquel que se dedique a la enseñanza se implique en el mayor porcentaje de sus posibilidades, revise continuamente su actuación, se forme de manera permanente, y tenga la posibilidad de entender que su trabajo es de una especial importancia.
En esta película, se puede ver cómo se aplica este concepto, cómo la protagonista se implica de tal forma que se enfrenta a su padre, sus compañeros y sacrifica su vida personal por ejercer su profesión tal y como la entiende.
Otra cuestión a resaltar es la lucha que mantiene a nivel institucional, en su proyecto y en su concepción de la enseñanza no participan sus compañeros y además le dificultan su labor. Pienso que es muy triste ejercer la mediocridad y tener a tu lado quién te recuerde constantemente lo que se debe de hacer y tú no haces.
Prácticamente no tiene apoyo en su Centro, cosa que no le preocupa y se sobrepone a ello luchando con sus armas.
Se puede sacar como enseñanza que cuando uno tiene las ideas claras y sabe cuál es el camino que quiere seguir no hay obstáculos que no pueda apartar del mismo.
Me parece también interesante la forma de actuar, no es nada bélica sino de retaguardia. Me explico, no se exalta, no se enfrenta directamente, sino que sigue su camino y hace lo que cree que debe de hacer en cada momento.
La clase en cuestión está formada por alumnos con unas particularidades muy concretas y bien distintas, les afecta de gran manera el contexto familiar y social en el cual se desarrollan, presentan en sus comienzos desinterés, distintas dificultades educativas etc. pero cuando encuentran quien les presta atención y quiere trabajar con ellos su actitud cambia por completo. Lo interesante es la forma por la cual llega a ellos, cómo parte de sus intereses y de lo que les llama la atención para llevarlos a su terreno.
Para sus compañeros docentes, son la “clase de nivel atrasado” , alumnos que están allí por no ir al reformatorio y los cuales afectan al nivel y el estatus del Instituto en general.
Para ella: alumnos, con sus particularidades como todos los alumnos y con los que se debe trabajar para desarrollar sus capacidades al máximo.
Les enseña formas distintas de ver las cosas y de trabajar. Pone a su alcance posibilidades que antes no tenían y en definitiva hace un buen trabajo con ellos.
También desarrolla un grado de implicación personal con ellos, el cual es recíproco y entiendo que ese también es un valor a resaltar y sobre el cual reflexionar. Pues en mi humilde opinión, en el mundo de la enseñanza se debe de desarrollar, estableciendo cada cual su límite, pues no son tus hijos, ni tu familia, pero sí seres cuyo futuro en parte está en tus manos.
Otra cuestión que deja patente esta afirmación es como cada cual es capaz de aplicar a su vida particular las enseñanzas que recibe, y cómo comparte lo que para ellos entienden como bueno (ejm.: Cuando ofrece el libro de su maestra a su padre que está en la cárcel).
En la película tenemos la oportunidad de ver lo que es la verdadera lucha por la Inclusión, como se debe exigir que la Escuela ofrezca a todos los alumnos, sean cuales sean sus características una respuesta educativa adecuada, como hay que modificar las actuaciones profesionales, flexibilizar el currículum etc. cómo debe ser la Escuela la que se adapte a las necesidades y características de los alumnos y no al revés.
Como ejemplos evidentes se puede destacar como la profesora en cuanto se da cuenta de las características de sus alumnos, frena la marcha que pretendía establecer en su aula y se adapta a los intereses de sus alumnos, se aparta por un momento de la poesía inglesa y la gramática para recabar la atención de los alumnos con la historia del holocausto, les ofrece variedad de recursos para que interioricen las enseñanzas (charlas, visita al museo etc.). Todo ello sin apoyo alguno de la comunidad educativa. Implica a sus alumnos en la consecución de estos retos, por lo cual consigue que los aprendizajes sean amplios y variados.
Les enseña no sólo contenidos académicos sino normas, valores etc.
Potencia el que expresen sus conclusiones y sus emociones ( ejm.: a través de la carta que envían a la Sra. , que ocultó a Ana Frank).
Me llama la atención como modifica su aula y las actuaciones dentro de ella para su objetivo final. La disposición de las bancas y de sus alumnos; trabajos individuales, debates, etc.
Como última reflexión añadir que me ha resultado muy interesante el contenido de la película.

Realizado por: SOFIA P. CASTRO BERMEJO 2 ei3

ana dijo...

Ana Mª Caballero Moreno 2ºE.I.3
Diario de la calle
En esta película podemos observar el fuerte compromiso que la profesora tiene con la educación y con sus alumnos. Y que a pesar de los obstáculos, ella busca soluciones para lograr lo que se propone.
Como el grupo-clase es algo problemático, debido al ámbito social en el que está situado, la profesora busca una actividad motivadora, para captar el interés del grupo y así poder realizar más actividades con ellos.
Otro aspecto importante que les inculca la profesora es el de que todos son iguales y que deben escucharse unos a otros, sin importarles su color, raza… y ésta lo consigue hasta el punto de que además de escucharse unos a otros se apoyan mutuamente. Prueba de ello está en el cambio que los alumnos tienen del primer curso al segundo, respecto a la motivación que sienten al dar las clases. La profesora logra tapar algunas carencias que los chicos sienten en otros ámbitos de su vida, sobre todo de la familiar.
El grupo y la profesora crean un lazo de unión muy fuerte, ya que es ella la que les ha apoyado y a sacado lo mejor de cada uno de ellos.
Los demás profesores del centro les daba igual esos alumnos, lo únicos alumnos que les importaban eran los buenos estudiantes, los que sacaban buenas notas. Y todo profesor hoy en día no debe descalificar a ningún alumno, al contrario debe de ayudarlo como docente, ya que ese es su trabajo, un trabajo donde hay que poner mucho hincapié en conseguir lo que se desea con los alumnos y por tanto una lucha diaria para superarte cada día más tanto como profesional como personalmente.
En conclusión es un buen ejemplo de que hay personas en la educación que disfrutan dando clases y que intentan superarse para conseguir sacar todo el potencial de sus alumnos dentro de sus capacidades.

Arantxa dijo...

Me ha encantado y sorprendido mucho la película, ya que creo que esta debería ser un modelo a seguir por muchos profesores que atualmente imparten clases.
No pensé que hubiera una película en donde se trataran tantos temas del sistema escolar, bueno más bien dicho en la que se reflejaran tan bien los problemas que está teniendo la inclusión en todos los paises.
Esta película es un claro ejemplo para darse cuenta de que para que el currículum tenga una utilidad debe adaptarse al contexto.
Algunas de las cosas que me parecieron más significativas en la película fueron:
La falta de apoyo que tiene la protagonista, pero no sólo en su entorno familiar sino también por parte del contexto escolar, y esto corrobora la idea de que las N.E.A.E no solamente se encuentran e los alumnos, sino que estas también están influenciadas por el contexto.
Y este es el principal motivo que hace que hoy en día en la actualidad haya profesores que no se impliquen en el tema de la inclusión, ya que es más fácil adaptarse a lo cómodo y no tenerse que enfrentar a los problemas que conlleva este tema.
Y todos estos aspectos claro están van en contra del proceso de inclusión.
Otra cosa que también me llamo la atención fue como el racismo es otro factor negativo en el proceso de inclusión.
Es muy interesante ver como la protagonista sin salirse del currículum,se va adaptando a las necesidades e intereses de sus alumnos, y también como esta se hace de los recursos necesarios para motivar a sus alumnos y que estos vayan adquiriendo un aprendizaje significativo.
Ya para concluir me gustaría decir que creo que esta pelícla esta criticando un poco al sistema educativo y además esta sacando a la luz los problemas que la inclusión ha ido trayendo desde su implantación, en mi opinión y según mi experiencia actualmente no se lleva a cabo este concepto, sino más bien podemos decir que en los colegios ordinarios se aplica el concepto de integración, es decir, en los colegios oridinarios están matriculados toda clase de alumnos, pero a la hora de la verdad los que tienen N.E.A.E están integrados ya que no reciben la ayuda correspondiente dentro del aula con el resto de sus compañeros, sino más bien fuera con personas especialisadas.
Es una película muy interesante y la verdad que se la recomendaría a todos los que esten estudiando para ser futuros maestros.

belén dijo...

BELÉN LÓPEZ LÓPEZ
2º E.I.-3

Al ver esta película hemos podido reflexionar sobre algunos aspectos que atañen al ámbito educativo:
- La jefa de departamento está más preocupada por las estadísticas de resultados académicos y por el porcentaje de alumnos con buen expediente que por ofrecer una enseñanza de calidad a todos sus discentes.
- Vemos cómo en la vida es importante el ser fieles a los ideales de uno mismo: cuando se poseen principios que son el medio para proporcionar el bien a muchas personas, no hay que abandonarlos nunca. Esto no es generalizable a otro tipo de principios, que sí pueden y deben estar abiertos al cambio o, al menos, a pensar acerca de esa modificación. Tenemos que aprender a respetar los principios de las demás personas, ya que para ellos serán tan importantes como para nosotros los nuestros. El límite a este relativismo siempre será el respeto por los Derechos Humanos.
- Podemos observar cómo en la película se refleja una auténtica situación de segregación, aunque amparada en una iniciativa de “integración”. Sería una integración sólo física. Yo estoy de acuerdo con que se ayude a que cada persona alcance el máximo de sus posibilidades, pero no sólo intelectuales: los niños que están en la clase de alumnos avanzados tienen que aprender a progresar y a desarrollarse junto con el resto de la sociedad, pues, al salir de la escuela se encontrarán en un contexto muy heterogéneo.
- La escuela debería hacer todo lo posible para que las personas no se relacionaran en especie de tribus raciales: hay que promover que todos somos iguales y que la diversidad es una auténtica riqueza.
- La escena en la que vemos la “batalla campal” en el patio del colegio con el símbolo de la paz tras la profesora puede ser significativa de lo que sigue ocurriendo en los colegios. En muchas ocasiones se trabaja el Día de la Paz, pero no se entra en profundidad, ni se trabaja a conciencia que lo más importante en esta vida es el respeto y la buena convivencia.
- Los futuros docentes tendremos que hacer un esfuerzo por aprender a enseñar las cosas de modo ameno –incluso las materias más áridas-. ¿Cómo? Partiendo de los intereses de los alumnos y mostrándoles la utilidad de lo que aprenden.
- Cuando la profesora realiza el cambio de sitio de los alumnos dentro del aula es porque previamente ha estado observando la clase de relaciones que existe entre ellos y la dinámica de comportamiento: es una medida de intervención para conseguir frenar los conflictos y la falta de atención en clase.
- Creo que los profesores deben llegar a conocer muchísimo a sus alumnos y así poderles hablar con confianza y cercanía acerca de cualquier tema. No debe haber temas tabúes, como sí vemos que ocurre en la película con la cuestión del asesinato del compañero en la tienda regentada por orientales.
Además, hay una escena que prueba la vocación de la profesora y el sumo respeto que profesa a sus alumnos: cuando corrige a una de las personas del claustro de profesores indicándole cómo se pronuncia el nombre de su alumna Eva. Me parece que ello revela lo mucho que significan sus alumnos para esta docente.
- Todos deberíamos luchar por transformar la sociedad y el mundo hasta que sea lo más perfecto posible. La escuela es uno de los escenarios más importantes para ello, pero para que el cambio fuera más rápido y eficaz, las instituciones políticas tienen que aprobar las normas que conduzcan hacia dicho objetivo.
- En ambientes tan desfavorecidos socialmente como el de la película, en el que la mayoría de los chicos han sido disparados y han perdido a amigos en peleas, opino que los alumnos sólo pueden avanzar si creen que lo que aprenden les servirá para transformar su vida familiar y social a no muy largo plazo.
- Asimismo somos testigos de las expectativas negativas de la jefa de estudio y del resto del profesorado hacia los chicos y chicas de integración. Se les ha olvidado que ello condiciona sobremanera la percepción que ellos pueden llegar a tener sobre sí mismos. Sólo cuando aparece esta profesora que se resiste a pensar que ellos no son válidos, es cuando los chicos perciben que tienen posibilidades reales porque una “profesora” así se los hace ver.
- Aunque el resto del claustro aparece como los villanos en esta obra, me gustaría expresar que los comprendo también perfectamente, porque sé que la realidad no es fácil: muchas veces hay enfrente personas sin principios, sin modales, a las que les enseñas el buen camino y prefieren seguir en su propia senda. Esto es hacer un juicio de intenciones peligroso, pero conozco de primera mano la versión de un profesor que trabaja en un instituto de las “Tres Mil” y que cree que merece la pena luchar porque siempre alguien se “salva” y, a la vez, conozco la opinión de policías locales que trabajan diariamente en la zona y que comparten que es bueno que haya quien se salve, pero critican que el gobierno permita muchas injusticias, tropelías y abusos a muchas de las personas que viven allí: se dedican a negocios turbios, no pagan impuestos, no cuidan a sus hijos y tienen más privilegios que los demás que sí cumplimos con las obligaciones sociales. Creo que dicha situación no es asumible y que, al margen de que los docentes sigan realizando su trabajo con toda la dedicación posible y más aún, la administración tiene que involucrarse en acabar con la “lacra” que sigue existiendo en todas las ciudades. Consciente de que ello no ha de ser fácil, dejo constancia de mi preocupación por estos hechos que, por otra parte, no es políticamente correcto denunciar, y debo decir que estoy abierta a que alguien me explique el porqué de esa política de premios a los que no se quieren adaptar.
- Es muy loable el hecho de que la profesora busque ella misma recursos educativos para sus alumnos, incluso aunque para ello tenga que pluriemplearse. Vemos cómo ello afecta su relación de pareja: lo que nos muestra la película a mí me hace comprender, en cierta medida, la reacción de su marido, ya que parece que ella no le pide opinión en cuanto a sus planes para conseguir fondos económicos, tomando las decisiones autónomamente.
- Somos testigos del gran trabajo que realiza la profesora en cuanto a los valores y actitudes de los alumnos, puesto que es, sin duda, la primera piedra que hace falta en esta construcción. Sobre ella, se puede seguir edificando en el aprendizaje de contenidos procedimentales y conceptuales.
- Uno se da cuenta, al ver este largometraje, de que nuestra vocación requiere un gran esfuerzo vital y una gran dedicación, pues está en juego algo muy importante: la educación de ciudadanos.
- La clave para que la inclusión se produzca efectivamente es vincular la vida escolar con la vida real: la profesora realiza esta acción continuamente y pretende que lo que se trabaja en clase sea auténtico, intenta mostrar su utilidad para las vidas diarias de sus alumnos.
- Me doy cuenta de que para ser una buena profesora o maestra hay que desarrollar la creatividad y la imaginación (la parte artística de este oficio): tenemos que entrenarnos para ello y pedir ayuda a otros profesionales cuando sea necesario. Esta habilidad nos ayuda a encontrar soluciones originales y prácticas para los problemas o conflictos escolares.
- Como hemos estudiado en esta asignatura, la inclusión de las personas con necesidades –que podemos ser todos- no sólo se realizará en el ámbito escolar, sino que debe facilitarse en el resto de la sociedad. La trampa es pensar que nosotros, la gente ordinaria, de a pie, no somos responsables de ese tipo de situaciones. Todos podemos trabajar en esa dirección desde nuestro lugar de trabajo o de estudio.
- Estos alumnos valoran muchísimo cualquier tipo de muestra de respeto o confianza hacia ellos: cuando observan expectativas positivas hacia ellos se sorprenden y se animan a cambiar su comportamiento.
- Se pone de manifiesto algo muy habitual: la discordancia entre lo que propugnan las leyes y los recursos humanos o económicos reales para llevarlas a cabo, quedando como mero papel mojado.

Bemole dijo...

Mª Belén Jiménez López, 2º E.I., grupo 3

La idea de ver esta película en la asignatura, me parece de destacar. Estoy segura que la mayoría de nosotros no la hubiera elegido para verla en el cine por lo que felicito la idea de ponerla ante nosotros como un instrumento mas de trabajo.
Voy a destacar algunos puntos que me parecen importantes:

-La profesora: es increíble como la entrega y pasión que pone en su trabajo y en sus alumnos la llevan a hacer cosas para muchos implanteables. Ella no se plantea muchos objetivos, pero es increíble lo que llega a conseguir con sus alumnos.

-Los alumnos: estamos en un clase con alumnos de diferentes razas y nacionalidades (asiáticos, latinos y negros) y que se tienen declarada un guerra abierta de violencia,racismo e intolerancia. Uno de las imágenes que mas me llamaron la atención es cuando la maestra está dando clases y poco a poco van desapareciendo alumnos hasta que se queda con dos o tres. Hay una increíble desmotivación de los alumnos, llegando a pensar de ellos mismos que nunca llegaran a nada y que lo único que les importa son los suyos y estar vivos mañana. Como a medida que avanza el curso los alumnos tienen tan punto de involucración que no se quieren marchar de clases, proponen actividades, libros…

-El centro: ¿cómo es posible que un centro tan moderno, con tantos recursos tanto prestigio pueda haber una discriminación tan directa al grupo de alumnos de Gruwell? Es de destacar como se queja el profesor de la clase de los “buenos” de que el programa de integración está acabando con el prestigio de la escuela. De que todo eso de integración es una utopía.

-El contexto: El contexto familia se va muy bien reflejado en la imagen de la reunión de padres. No asiste nadie. Nadie se interesa por la educación de estos niños por que nadie cree que lleguen a nada.

-La metodología: lo que más me ha gustado y con lo que más he aprendido es con la metodología de trabajo de la profesora. Se acerca a las ideas de ellos, se pone a su altura para saber como piensan, cuales son sus interese y partir de ahí poder introducir objetivos del currículo. El juego de la raya me parece increíble, como una simple raya en el suelo consigue tanto. Aquí vemos como no es necesario materiales caros y de última tecnología para conseguir cosas. La visita al museo de holocausto fue preciosa y la cena que le siguió con algunos de los sobrevivientes (alguno de ellos estuvieron de verdad en campos de concentración). Pero sin duda, por el que gira toda la película son los diarios. La imagen donde abre el armario y encuentra un montón de diarios para que se lo lea, incluso ella misma se queda sorprendida.

Son muchos los aspectos que se pueden destacar de la película. Puede resultar que para nosotros todo lo que ocurre en la película sea un tanto exagerado.Por suerte, nuestros futuros alumnos no se organizaran en bandas por colores para matarse a balazos en la gasolinera de la esquina´...o quizás si.

No debemos quedarnos en lo superficial de la película. Es un ejemplo del grado de compromiso y de responsabilidad que requiere esta profesión.

zraimer dijo...

CARMEN MARÍA MUÑOZ ESMERADO
2º EDUCACIÓN INFANTIL – GRUPO 3.

DIARIOS DE LA CALLE


Esta película nos hace ver la problemática educativa existente en un colegio americano, con relación a las diferencias raciales existentes entre algunos de sus miembros, y para los que el sistema educativo no funciona adecuadamente. Aunque este problema no ha llegado de manera tan radical a nuestro país, si sería extrapolable a algunos de los problemas que tenemos en nuestra sociedad, dado que en determinados contextos, el sistema educativo actual no se amolda a las necesidades educativas que cada individuo requiere.

Tras la visión de la misma podemos sacar las siguientes conclusiones:

- En primer lugar, tenemos que reconocer que todos los alumnos tienen derecho a acceder al sistema educativo, sin ningún tipo de exclusión y de forma no segregadora, independientemente de cuales sean sus condiciones físicas, sociales o culturales (en la película estos alumnos están segregados del resto del alumnados, y son etiquetados como los “torpes” e indisciplinados.

- Para que se lleve a la práctica la inclusión es necesario que el sistema educativo en su conjunto asuma esta responsabilidad, de forma que se produzcan cambios en las escuelas, que permitan dar respuesta a las necesidades educativas particulares que cada alumno/a presente, siendo fundamental que la escuela y todos sus integrantes estén dispuestos a afrontar esos cambios, ya que la negativa por su parte, supondría dar un paso atrás en el proceso de inclusión.

- Pero además, también es necesario que este cambio o transformación se produzca a nivel social, incluyendo al nivel político, para que se le de más importancia al papel que juega la escuela, que es al fin y al cabo, el eje principal para cambiar la sociedad.

- Con respecto a los contextos que influyen en los problemas educativos cabe mencionar los siguientes:

El profesorado, que juega un papel importantísimo en la consecución de los objetivos planteados en el currículo.
El profesor deberá comprometerse con sus alumnos si quiere que éstos consigan los objetivos marcados. El profesor tendrá que conocer cuanto antes las características del grupo, (la profesora utiliza el diario como medio de observación y detección el problema) con objeto de llevar a la práctica la programación, aunque ésta siempre estará en proceso de transformación (programación flexible). El profesor necesitará adaptarse al grupo día a día, y deberá perseguir la flexibilidad en la metodología, así como buscar y seleccionar actividades motivantes (los inicia en la lectura, haciendo que lean el Diario de Anne Frank, libro con el que sienten identificados) y así es como adapta el currículo a sus necesidades.
Lógicamente para llevar todo esto a la práctica se requiere mucho tiempo, esfuerzo y sobre todo una gran formación por parte del profesorado (que tendrá que estar reciclándose continuamente si quiere ser un buen profesional). Pero no hay que olvidar que para que todo esto se produzca, es fundamental que el profesor esté motivado y comprometido con sus alumnos. Un profesor con bajas actitudes y expectativas hacia los mismos, difícilmente conseguirá que sus alumnos superen el problema educativo que presenten, y lo mismo ocurrirá con el centro escolar; en el que la calidad de la enseñanza que ofrezca a sus discentes irá en función del compromiso que adquiera con los mismos (la película muestra la desmotivación por parte del profesorado, al mantener la creencia de que esos alumnos jamás aprenderían, y el desinterés que mostraba el centro, por favorecer la integración de estos alumnos, ya que no sólo no formaba parte de los objetivos a alcanzar, sino que además, los privaban de recursos, alegando que con que aprendieran normas de comportamiento se daban por satisfechos, ya que aprender algo más supondría un imposible). Por todo esto, será necesario que el centro escolar se provea de los recursos que le ofrezca la Administración, y si éstos no llegasen deberían de buscarlos por otros medios, orientándolos hacia el currículo, y hacia las iniciativas que se propongan para mejorar las condiciones en que aprenden los alumnos.

Para concluir:

Bajo mi punto de vista, esta película muestra cuales son las pautas a seguir para conseguir una escuela inclusiva y superar así los problemas educativos que en este caso por motivos raciales se producen en un contexto determinado. Así, podemos observar cuales son las variables que intervienen en el problema (contexto escolar: (aula, profesores y centro) y contexto extraescolar: (situación socio-cultural) y las cosas negativas que afectaban en cada una de ellas (desmotivación y bajas expectativas del profesorado hacia sus alumnos, baja implicación del centro en el problema, denegación de recursos para estos alumnos concretos, segregación racial, y las bajas expectativas que tenían los propios alumnos hacia sí mismos, entre otros).
Pero con la llegada de la profesora todo cambia: ella está fuertemente motivada, se compromete al cien por cien con sus alumnos, no se derrumba ante las dificultades, sabe como detectar, evaluar e intervenir para solucionar el problema, hasta que finalmente hace que las vidas de estos chicos cambien completamente (abandonan las bandas a las que pertenecen, dejan la venta de drogas para dedicarse a estudiar, tiran las armas, aplican lo que aprenden en la escuela, a sus vidas, algunos llegan a estudiar en la Universidad, etc.
Pero ahora yo me pregunto: ¿Es posible llevar esta propuesta a la realidad? ¿Realmente existen profesores que se comprometan con sus alumnos hasta el punto de perder su matrimonio, implicar a su propio padre en su trabajo o mantener tres trabajos para buscar dinero al objeto de ayudar a sus alumnos? ¿Estaríamos dispuestos a llevarnos el trabajo a casa, y quitándonos así parte de nuestro tiempo libre?, porque, doy por hecho de que para buscar soluciones primero hay que meditarlas y eso requiere su tiempo, y por último ¿Daría el sistema educativo actual, libertad de actuación al profesorado para aplicar sus propias soluciones? Y aún así, ¿cómo se evaluaría esta “anarquía”? Bajo mi punto de vista, creo que NO, porque habría que modificar muchas cosas para hacer esto viable, como ya he dicho anteriormente. No obstante si estoy de acuerdo en que ésta, es la actitud y aptitud que debe mantener el sistema educativo y la sociedad en su conjunto, para poder ofrecer una enseñanza de calidad a todos los alumnos, sin ningún tipo de discriminación y consiguiendo así un sistema educativo ágil, flexible y con capacidad de reacción para los problemas que vayan apareciendo.

Marisa dijo...

Mª Isabel Moreno Grueso 2ºE.I.-3

Uno de los aspectos más llamativos de la película, con relación a esta asignatura, es la lucha por la inclusión, es aquí donde observamos que todo puede llegar a conseguirse si de verdad es uno de los propósitos que nos marcamos. El video nos muestra como la maestra adapta el currículo al contexto y características del alumnado, de manera que llega a motivarlos de tal manera que hacen la tarea de la mejor forma, es decir, entran en juego estrategias de la maestra que les permite aprender de manera más amena, por medio de actividades que aunque en un primer momento puedan parecer simples, a la hora de ponerlas en práctica, pueden servir de gran ayuda para alcanzar los propósitos.

Trabaja en la detección de las dificultades de los alumnos, al final alcanza objetivos que en un principio se había planteado como la lectura.

Hay maestros que como ocurre en la película, su mayor satisfacción es dar clases y a pesar de tener una vida familiar a parte, refleja que entre los demás profesores no comparten la misma idea. No obstante, ella lucha por ayudar a su alumnado y demostrar a los demás el valor de éstos. Al final obtiene fruto de todo el trabajo que ha ido haciendo, sin desmotivarse por el comienzo que tiene ni le impide la manera de pensar de sus compañeros ni nada. Es ella quien hace por sacar adelante a esa clase, ya que antes no había sido nunca así.

Es de tener en cuenta, que a pesar de que el colegio cuenta con multitud de recursos, si no se tienen en cuenta y ni se utilizan, no sirve de nada.

Etiquetan a los alumnos como conflictivos y por ello no le ofrecen todas las posibilidades de educación que pueden ofrecerles al resto de sus compañeros de centro. Es como una clase apartada del resto, no hacen por darle respuesta a sus problemas.

La idea del diario es bastante acertada, ya que escriben libremente sobre su vida, por lo que le ayuda a la maestra a acercarse a sus problemas.

Están presentes las fases de detección, evaluación e intervención. Los alumnos llegan a tener un aprendizaje significativo porque lo que aprenden lo aplican a sus vida.

Belén dijo...

Belén Fernández Méndez ___ 2 EI 3

Cuando comienza la vida escolar, generalmente, sientes como tu tutora te presta mucha atención, como te apoya y te ayuda ante cualquier dificultad, e interviene aportándote las estrategias que mejor te convengan en ese momento y según ella. Todo esto va cambiando cuando vamos aumentando de curso, esa individualidad que tenías se va perdiendo. Podrás encontrarte con profesores que no conozcan tu nombre, o con uno con una metodología bastante atrasada, que nos recuerde ese autoritarismo de años atrás. Hay multitud de profesores y de alumnos tanto como personalidades o colores, pero puede que llegues un día a clase y te encuentres a una profesora como la de la película: comprometida con ellos, que va ganándose poco a poco la confianza del alumnado (mediante instrumentos de observación- detección de NEAE), observándolos y partiendo de la heterogeneidad del grupo clase y de la “homogeneidad” de sus vidas o actitudes ante ellas.

Hacer sentir útil y querido, y además enseñar valores y contenidos adecuados para ese grupo al que se encontró, es una labor muy complicada pero con dedicación y preparación todo se puede lograr, sin ser esto un estorbo para su desarrollo educativo, es más, siendo algo muy positivo para su formación.

He de destacar alguna de las estrategias que usó, como el diario que tenían los alumnos, para ir acercándose poco a poco a ellos y obteniendo esa información necesaria para ir preparando esa recogida de datos inicial, tan importante para que las dos siguientes fases se realicen satisfactoriamente.

Acercarlos mediante la lectura a mundos alejado a ellos, tanto espacial como temporal, como puede ser el caso del libro de “Anne Frank “, hace que en ellos se vaya despertando inquietudes que antes ni siquiera sabían de su existencia. Provocando iniciativas aparentemente inalcanzables propuestas voluntariamente por el alumnado y la puesta en marcha de éstas. Todo este caso puede ser ejemplo de una buena evaluación e intervención.

Actualmente cuando estudiamos en la facultad nos insisten que en muchos países europeos hay recursos diversos y muy buenos para la práctica educativa, e incluso en esta asignatura estudiamos que para una buena integración educativa se deben proporcionar los recursos necesarios y amplios, pues aunque esto sea cierto, hay muchos ejemplos en el video donde se muestra que con poco se puede hacer mucho si te lo propones.

Por último destacar el caso del chico que va en busca de su madre tras abandonar las bandas, esto es un caso de transferencia, donde la educación escolar y los valores aportados en esta van más allá, implicándose en sus vidas y comportamientos diarios.

Me encantó la película.

Medina dijo...

Jesús Medina Ávila
2º EI-3

Para relacionar lo que he visto en la película con la teoría que hemos elaborado en la asignatura resaltaré los aspectos que considero más importantes:
Creo que lo primero que destacaría de esta película es la concepción de la educación tan distinta existente entre la protagonista y el resto del profesorado (con la jefa de departamento como antagonista principal). Ellos tienen una visión de las Necesidades Educativas Especiales más típica del modelo de déficit (en el que las necesidades tienen un carácter inherente al sujeto), de ello se desprende que no intenten siquiera sacar provecho de las potencialidades de los alumn@s, tampoco creen que sea posible un cambio de actitud de ellos hacia la escuela, ni en sus vidas. Este es el punto de partida que diferencia a la protagonista de los demás, y lo que origina que se emplee una determinada metodología, etc.
Lo segundo que destacaría también está íntimamente relacionado con las diferentes concepciones de la educación, en la escuela o instituto en que se desarrolla la acción se practica integración, no inclusión, además la integración es física, ya que sólo comparten algunos lugares comunes del centro. Existen clases diferenciadas para los alumnos más destacados y para el resto (de los que no se espera nada).
Lo siguiente en importancia es que los profesores antagonistas no se implican en su profesión, no realizan ninguna de las fases que hemos estudiado (detección, evaluación, etc.) ya que no les interesa que sus alumnos se desarrollen, por eso tampoco tienen en cuenta las variables del sujeto, ni del contexto, ni del propio proceso de E-A, es algo que ni siquiera les interesa. Si no averiguan el porqué de las necesidades educativas de su alumnado, nunca podrán darles solución.
Otro aspecto destacable es el uso que se realiza de los recursos. Estos están guardados en estanterías o en un almacén y los alumn@s no tienen contacto con ellos debido al miedo a que lo destrocen. Si los materiales no están al alcance de los alumnos, estarán siempre como nuevos, pero no habrán servido como un recurso o herramienta para potenciar el desarrollo del aprendizaje, por tanto no habrán servido para nada.
La metodología que usa la protagonista es la más adecuada a las circunstancias, pero eso no es fruto de la casualidad, ni un don divino, sino que es fruto de su trabajo, de haber indagado en las causas del fracaso escolar (y social) de sus alumn@s, de elegir las actividades que mejor convenían a cada momento del proceso de E-A, del uso adecuado de los recursos (tanto los del centro, como otros que su entorno ofrecía, como es el caso del museo que visitan, etc.), etc. etc.
Para terminar, querría decir que a mi parecer la profesora tuvo un fallo que se hace patente cuando surge el problema final del cambio de profesor para el año próximo. Ella debería haber fomentado en sus alumn@s un sentimiento de autonomía superior al conseguido al final de los cursos que han compartido. Los alumn@s deberían sentir el proceso de aprendizaje como algo propio, como algo en lo que ellos son la parte fundamental; a la vez que deberían haber cambiado su concepto de profesor. Supongo que tenían miedo debido a la experiencia previa que tenían con sus otros profesores, pero no se dan cuenta de que su actitud hacia ellos también influía en las expectativas de estos hacia el grupo.

Ana dijo...

Ana Isabel Álvarez González 2ºEI 3

"diario de la calle"

En esta película, aparecen muchos de los aspectos estudiados en esta asignatura y me parece que es muy adecuada para darnos cuenta que no todo en esta profesión son "caminos de rosas", y por tanto debemos estar preparados y concienciados para lo que nos podamos encontrar.

Los aspectos que me parecen más interesantes y que me gustaría resaltar de al película son:
-La valentía y fortaleza que muestra la profesora cuando se ve inmersa en esta situación, sin ningún apoyo, ni por parte de sus compañeros de trabajo ni por parte de su marido.
-El compromiso que tiene la profesora con sus alumnos y con la educación, cosa que me parece que es esencial en este caso, ya que si hubiera dependido del centro, que es el que debe de dar respuesta a las necesidaades y los problemas de los alumnos, estos alumnos nunca hubieran salido adelante, ya que el centro no les ayudaba lo más mínimo, sino que todo lo contrario, los discriminaban y los tenían y trataban como "bichos raros".
-Las distintas técnicas e instrumentos que ha utilizado para que sus alumnos progresaran, confiaran más en sí mismos, mejoraran, se integraran, tanto en su vida diaria como social, como son:
-El juego de la línea, el cual hizo que los alumnos pudieran comprobar que tiene muchas cosas en común y que son muy parecidos.
-La elaboración de los diarios personales, lo que hizo que los alumnos pudieran expresar sus pensamientos, vivencias, etc con total libertad. Esto ayudó a la maestra a conocer más a fondo a cada uno de ellos.
-La enseñanza de los contenidos de su asignatura a través de temas cercanos e interesantes para ellos, como es la música.
-La entrega de material nuevo para sus alumnos, comprado por ella mismas, para lo que tuvo que pluriemplearse, provocó en los alumnos un efecto positivo, de que alguien confiaba en ellos.
- Otro aspecto de la película que me gustaría resaltar es la visión y el concepto que tiene la jefa de departamentos sobre la educación, ya que sólo le interesa y le dedica su tiempo a los alumnos con buenos expedientes, y no quiere ni oir hablar de los alumnos con necesidades, ya que piensa que no mejorarán nuca.

Para finalizar, decir que me ha gustado mucho la película y que todas las personas no sirven y no están capacitadas para ser maestro y para afrontar la responsabilidad que eso conlleva.